Como estamos repasando en El Malaguita recetas relacionadas con la Cuaresma, esta semana hemos realizado una pequeña encuesta entre algunos Amigos de El Malaguita sobre qué plato identificaban con la Semana Santa. El ganador indiscutible ha sido el potaje de vigilia que publicamos la semana pasada y, entre los distintos platos de bacalao, hay un plato dulce que también ha surgido en todos los preguntados y, aunque no es exclusivo de esta fecha, muchos lo tienen asociado con ella, por lo que se ha ganado protagonizar la receta de hoy: el arroz con leche.
El arroz con leche debe de ser uno de los postres más queridos por los españoles y que más recuerda a su infancia. Y aunque el cultivo del arroz se desarrolló gracias a la influencia musulmana de al-Ándalus, la receta más antigua conocida hasta ahora es la que recoge el “Libro del Arte de Cozina” (1607) de Domingo Hernández de Maceras, uno de los grandes libros de referencia de este blog. En él, dentro del aparatado dedicado a los platos de vigilia, podemos encontrar en primer lugar la receta «de como se hace de hazer arroz con leche».
INGREDIENTES (4-6 personas)
- 200 gr. de arroz
- 1 litro de leche entera
- 150 gr de azúcar
- 2 trozos de corteza de limón
- 2 trozos de corteza de naranja
- 1 rama de canela
- canela en polvo
- 1/2 vaina de vainilla (opcional)
PREPARACIÓN
- Ponemos en una cazuela la leche, el arroz, la rama de canela, la corteza de limón y la de naranja. También se puede aromatizar con una vaina de vainilla (si os gusta).
- Removemos todo y dejamos a fuego suave durante 40 minutos aproximad. Es conveniente remover cada 4-5 minutos para que no se pegue.
- Cuando el arroz con leche adquiera una textura melosa, agregamos el azúcar si nos gusta muy dulce.
- Apartamos y dejamos reposar otros 5 minutos para que se atempere, retirando la canela y las cáscaras.
- Servimos repartiéndolos en copas, espolvoreando canela por encima.
- IDEA: En la zona de la Axarquía, es común agregar una copa de vino de la Axarquía a la mezcla inicial, y sustituir el azúcar por azúcar moreno, que también se espolvorea junto a la canela.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir