Hoy en El Malaguita vamos a aprovechar que el Caminito del Rey ha vuelto a ser noticia tras la visita durante el fin de semana de Antonio Banderas (que ejerció de anfitrión), David Bisbal y la periodista María Casado para mostrar su apoyo a la candidatura de este enclave como Patrimonio Mundial para recordar la historia de este singular paraje que han disfrutado un millón y medio de personas de todo el mundo desde su rehabilitación hace cinco años. Pero como todas las historias, comencemos por el principio.

El Caminito del Rey fue construido con una intención meramente práctica, la de unir de forma rápida ambos extremos de un novedoso salto hidroeléctrico a principios del siglo XX. La Sociedad Hidroeléctrica del Chorro necesitaba un acceso para facilitar el paso de los operarios de mantenimiento, transporte de materiales y vigilancia, y así comenzaron las obras que duraron 4 años. Creado por obreros atados con cuerdas y suspendidos a 100 metros del suelo, las pasarelas de hormigón volaban sobre los profundos tajos del río Guadalhorce en el espectacular desfiladero de los Gaitanes.

Para inaugurar esta gran obra, el Rey Alfonso XIII se desplazó a la presa del Conde del Guadalhorce, cruzando este sensacional paso (de ahí que desde entonces se conozca este sendero por su nombre actual). Una vez inaugurado, la existencia del Caminito del Rey permitiría el paso continuo de personas de todas las edades que utilizaban el camino para relacionarse a cualquier hora, pues el camino contaba con luz eléctrica, y parte de los trabajadores que habían participado en su construcción se instalaron definitivamente allí.

Pasados los años, el camino se fue degradando hasta quedar en un estado pésimo en muchos de los tramos donde las planchas de cemento habían desaparecido y solo quedaban vigas de contención. Era entonces conocido como unos de los senderos más peligrosos del mundo y un reto para muchos excursionistas y aventureros, como podemos observar en el vídeo adjunto. Tras varios accidentes mortales se cerró el acceso al Caminito del Rey durante varios años.

Tras esta serie de acontecimientos, la Diputación de Málaga, en colaboración con los tres Ayuntamientos por cuyos términos municipales transcurre el Caminito (Álora, Antequera y Ardales), la Junta de Andalucía y varios Ministerios, tomó la decisión de poner en marcha una labor de recuperación, terminando las obras en febrero de 2014, y abriendo el sendero (que va por encima del antiguo) al público en 2015 para que pueda recorrer el camino en cualquier de sus dos sentidos. En muy poco tiempo, se alzo en el Top 10 de las experiencias que hacer en el Mundo en 2015, según la guía Lonely Planet.

Actualmente el entorno del Caminito en uno de los reclamos más relevantes del turismo cultural y ecológico de España. Su recuperación ha sido reconocida con tres Premios Europa Nostra (el galardón más destacado que concede la Unión Europea en materia de patrimonio); las distinciones en la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, en la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura, y en el Premio de Arquitectura del Archmarathon de Milán. La candidatura para la declaración del Caminito del Rey y su entorno como Patrimonio Mundial, que incluye siete hitos basados en la singularidad geográfica y natural del enclave, la presencia humana desde la Prehistoria y el patrimonio industrial, ha superado ya las 20.000 adhesiones.

No es para menos, viendo la belleza de sus paisajes…



0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *